ACTUALIDAD
25 de julio de 2025
En La Pampa el 30% de los alumnos se sienten discriminados en la escuela

Tres de cada diez chicos y chicas se sienten discriminados por sus compañeros en la escuela en La Pampa, según los datos que se desprenden de las Pruebas Aprender en base a respuestas de los alumnos de 6° grado de primaria.
Los motivos más frecuentes de la discriminación, según el estudio nacional, tienen que ver con el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o la identidad de género. También la vestimenta, las calificaciones y el lugar de nacimiento aparecen entre las razones que más mencionan los chicos y chicas.
De acuerdo a los datos oficiales, Chaco, Santiago del Estero y La Rioja, son los distritos con mayores porcentajes de discriminación en las escuelas: alcanzan el 49%, 46% y 45%, respectivamente, es decir casi la mitad del alumnado se siente discriminado.
Les siguen Corrientes (44%), Salta (43%), Formosa (43%), Tucumán (42%), Catamarca (41%), Misiones (40%), San Juan (40%) y Jujuy (39%) que son las provincias que se encuentran por encima de la media nacional.
El promedio país de discriminación escolar se ubica en el 36%, según las Pruebas Aprender.
Por debajo de la media nacional se ubican Entre Ríos (35%), Buenos Aires (34%), Mendoza (34%), Santa Fe (33%), Córdoba (32%), Río Negro (32%), La Pampa (31%), San Luis (31%), Chubut (31%), Santa Cruz (30%), Tierra del Fuego (29%), Neuquén (29%) y Ciudad de Buenos Aires (26%).
Convivencia escolar
Los datos sobre discriminación en la escuela surgen del cuestionario complementario sobre clima escolar de la prueba Aprender 2023, en la que participaron todos los alumnos de 6° grado a nivel nacional.
El documento, elaborado por Mercedes Sidders, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, muestra que la discriminación y los conflictos entre compañeros no constituyen episodios aislados, sino que forman parte de la dinámica cotidiana en las escuelas argentinas. Entre otros datos, las autoras destacan que 6 de cada 10 alumnos (63%) dicen haber sido víctimas de alguna forma de agresión –mentiras, amenazas, daño o robo de pertenencias, golpes o insultos– por parte de sus pares, en la escuela o en redes sociales.
Más de la mitad de los estudiantes (56%) afirma haber presenciado situaciones de agresión entre compañeros durante el último año, y 3 de cada 10 (34%) reconocen haber agredido a un compañero. Por otro lado, el 56% manifestó haberse sentido excluido alguna vez, el 40% dijo haberse sentido incómodo o fuera de lugar, y el 36% señaló haberse sentido solo.
Cómo abordar la problemática
El trabajo señala que más allá de las intervenciones escolares habituales –dialogar con los implicados, mandar notas, citar a las familias–, las autoras del informe hacen foco en la necesidad de que el trabajo sobre la convivencia y el clima escolar sea transversal y apunte a intervenir sobre las causas detrás de los episodios de discriminación y violencia.
“Si bien las escuelas suelen intervenir ante los conflictos, la respuesta muchas veces es fragmentada. Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias”, sostuvo Mercedes Sidders, coautora del informe.
“Se trata no solo de abordar los conflictos cuando ocurren, sino de modificar las normas sociales que los habilitan, para poder construir comunidades escolares más seguras e inclusivas”, agregó la especialista.
Seguinos
2954689337