Sábado 4 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 4 de Octubre de 2025 y son las 09:19 - ASI VA SER LA PILETA (mirá) / Becas Impulsar Futuro: el 1 de octubre comienzan las preinscripciones / VICTORICA PRESENTE EN LA FIT 2025 / Milei tuvo que suspender la caminata por falta de gente / EL SUIPACHA CON PRESENCIA VICTORIQUENSE / HAY CASOS QUE LAS ADICCIONES COMIENZAN A LOS 11 AÑOS / CURA DE RANCUL POSITIVO DE ALCOHOLEMIA / PLAN PARA REGULARIZAR DEUDAS DE COOPERATIVAS / Enojo del campo por el pacto Caputo-cerealeras: ?Diez tipos se llevaron 2.000 millones de dólares? / Advirtieron que La Pampa está dentro de la zona con riesgo de incendios / EE.UU. anunció un salvataje de US$20.000 millones para Argentina / Impulsan ?Narco Test? obligatorio para funcionarios en La Pampa / Más de 900 deportistas le darán marco a los Juegos Deportivos Pampeanos Sub 16 / Retenciones cero al agro: Un manotazo de ahogado de Milei y un tremendo negocio para exportadores / BOMBEROS VICTORICA PRESENTÓ SUS NUEVOS VEHÍCULOS / EL MERCADO DE LA MILANESA / Presentan en La Pampa la herramienta pública de difusión de producciones musicales / 10 MILLONES PARA VICTORICA, LUAN TORO, TELEN, CARRO, LOVENTUE Y OTRAS LOCALIDADES / Exención de pago de cuotas del IPAV / ELIMINAN EL SUBSIDIO AL GAS PATAGÓNICO? /

  • 19.7º

ACTUALIDAD

5 de junio de 2025

En la Argentina, 1 de cada 2 chicos de 3° grado del nivel primario no entiende lo que lee.

En Argentina hay una crisis educativa muy seria. Sólo 13 de cada 100 estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma.

El punto neurálgico de la emergencia tiene que ver con la alfabetización inicial. De los chicos que están en 3° grado de la escuela, 1 de cada 2 no entiende lo que lee. Además hay analfabetismo institucionalizado: en el nivel socioeconómico más bajo, 1 de cada 5 chicos no sabe leer. Es urgente revertir esta situación. Sin educación no se puede reducir la pobreza, recuperar la movilidad social y favorecer el crecimiento económico.

Campaña de alfabetización de Argentinos por la Educación: #QueEntiendanLoQueLean

En el marco de la Campaña Nacional, este año cientos de personalidades de distintos ámbitos subirán a redes sociales sus fotos con la remera de la campaña. La acción se llama “ponete la camiseta por la alfabetización”. En paralelo, convocamos que todos los argentinos se saquen una foto con un cartel que tenga el lema de la campaña #QueEntiendanLoQueLean. La campaña tendrá visibilidad en publicidades en vía pública y medios de comunicación, entrevistas, editoriales, en partidos de fútbol y redes sociales.

Los datos de la crisis de alfabetización

Sólo 13 de cada 100 en tiempo y forma: sólo el 13% de los estudiantes que inician primer grado llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado y con niveles satisfactorios de Lengua y Matemática (Argentinos por la Educación).

  • 1 de cada 2 no comprende lo que lee, por debajo del promedio regional: el 46% de los alumnos de 3er grado de primaria se ubican en el nivel más bajo de lectura (nivel I) según la prueba regional ERCE 2019 de UNESCO.
  • 1 de cada 5 en el nivel socioeconómico más bajo no sabe leer: el 19,7% de los alumnos de 3er grado de primaria de nivel socioeconómico bajo no puede reconocer información literal de un texto simple (Pruebas Aprender 2024)

El contexto de las políticas de alfabetización en los últimos dos años:

En 2023, Argentinos por la Educación, junto con 200 organizaciones de la sociedad civil, impulsó la Campaña Nacional por la Alfabetización para que la alfabetización sea una prioridad en todo el país. En ese marco, los 6 principales precandidatos a presidente –entre ellos, Javier Milei– adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”. También hicieron lo propio gobernadores de 18 provincias.

En 2024, luego de la asunción del presidente Milei, en el marco del Consejo Federal de Educación, los 24 ministros presentaron sus planes de alfabetización y las provincias comenzaron con la implementación de sus planes. En respuesta a la solicitud de la Campaña Nacional por la Alfabetización en noviembre de 2024 se realizó la prueba Aprender Alfabetización en 3er grado.

La principal solicitud de la campaña este año es que las pruebas Aprender de Alfabetización en 3er grado se realicen anualmente y de manera censal. Esto es fundamental para sostener el proceso de priorizar la alfabetización, y para que antes que después se vean mejoras en las jurisdicciones, que motiven a continuar el proceso. En Chile y Brasil, dos países con mejores resultados, se realizan pruebas de este tipo desde los noventa.

La Argentina respecto a otros países en América Latina

Según las pruebas ERCE de UNESCO, en 1997 Argentina era el segundo mejor país de la región en comprensión lectora, detrás de Cuba. Hoy ocupa el lugar número 10, por debajo del promedio regional, y de países más pobres como El Salvador y Ecuador. Entre los países que superan el desempeño de Argentina se encuentran Perú, Costa Rica, Brasil, Cuba, Uruguay, Colombia, México, Ecuador y El Salvador.

¿Qué podemos aprender de otros países en la región?

Brasil

En el nordeste de Brasil es muy conocido el caso de Sobral, un municipio del estado de Ceará. La política de alfabetización se centró en garantizar que todos los niños aprendan a leer y escribir al finalizar el 2° grado, mediante formación docente, uso intensivo de datos y evaluaciones censales. En concreto, en 2005 ocupaba el puesto 1.366 (de aproximadamente 5.500 municipios) en el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB) de Brasil. En 2017, alcanzó el 1º lugar del país en los años iniciales de la primaria (Ampliar).

Chile

Ha obtenido los mejores puntajes en todas las pruebas estandarizadas que miden conocimientos en alumnos de la región como PISA y TERCE. Un factor que se destaca es la continuidad de las políticas. Cuenta con una ley de subvención escolar preferencial, que hace que se destinen más recursos al 40% de la matrícula más vulnerable. Y una ley de formación docente que establece criterios de selección por desempeño para el ingreso al estudio de las carreras de profesorado. También se realizan las pruebas nacionales anuales censales SIMCE en dos grados en la primaria (Ampliar).

Cuba

En 1997 y 2006 se ubicó en primer lugar en LATAM en las pruebas ERCE de 6to grado. En 2019 ocupó el 4to lugar. Los buenos resultados se asocian a la capacitación del personal docente, materiales de bajo costo, un sistema de evaluación amplio, y el apoyo a niños en desventaja.

COMPARTIR:

Comentarios