Viernes 18 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 18 de Julio de 2025 y son las 20:29 - 43 MILLONES DE MULTA POR NO REALIZAR PICADAS / El drástico cambio en los penales que evalúan para el Mundial 2026 / CON LOS CHICOS NOOO....DENUNCIAN COMIDA EN MAL ESTADO EN ESCUELA HOGAR / Trump apoya legalmente a la Argentina en el intento por suspender la entrega de acciones de YPF / Cristina y los condenados en causa Vialidad: Tienen 10 días para pagar más de $600 mil millones / OTRA FAMILIA EXPLOTADA, Y VAN....... / Salarios Estatales: Se cierra pauta semestral con importante recuperación real de los salarios / CARRO QUEMADO FINALISTA DE LA B / COCHICO PERDIÓ Y A CRUZAR LOS DEDOS / La maldición de los vicepresidentes: la lista de traiciones y peleas como la que pone en jaque a Javier Milei / A los 82 años se recibió en Turismo y sueña con ayudar a otros a viajar / Informaron mejoras en trámites docentes / Cacho Deicas anunció su primer show solista tras separarse de Los Palmeras / CARRO A UN PASÓ DE LA FINAL / COCHICO DEBE GANAR Y ESPERAR PARA SEGUIR EN PRIMERA / Ningún regalo: pagaron las cuotas de sus viviendas y hoy son propietarias / LA VAMOS A PASAR COMO EL ORTO / Confirmado: Tierno presenta lista con Schiaretti en octubre y llama a un gran frente para el 2027 / Casi la mitad de los argentinos teme perder el trabajo / La Secretaría de Energía y Minería pone el Data Room a disposición de la Legislatura /

  • 17.1º

23 de febrero de 2021

Ventaja logística para las vacunas chinas que llegan mañana: no exigen refrigeración menor a 0°

Argentina recibirá un millón de dosis de la fórmula desarrollada por el laboratorio Sinopharm.

Este jueves, un millón de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm llegarán a la Argentina y el antídoto tiene una particularidad que puede ser considerada una ventaja logística: no requiere una refrigeración menor a 0 grados centígrados: se puede mantener con temperaturas de entre 2 y 8 grados, que puede suministrar una heladera común.

El millón de dosis de Sinopharm permitirá inmunizar a 500.000 personas, ya que este fármaco, como la mayoría de las vacunas contra la covid-19, requiere dos aplicaciones.

Se espera que en los primeros días de la semana la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emita la autorización para el uso de la vacuna Sinopharm, cuyo nombre científico es BBIBP-CorV, en condiciones de emergencia.

Esa modalidad de aprobación está prevista en el marco de lo previsto en el Anexo I, ítem 5, de la disposición ANMAT 705/05, que autoriza el registro y la utilización de vacunas en este tipo de situaciones.

En el caso de la vacuna Sputnik V, el sábado por la noche partió a Moscú la asesora presidencial Cecilia Nicolini, quien en los próximos días analizará con las autoridades del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) los contratiempos que surgieron en las últimas semanas y que afectaron el suministro de dosis hacia la Argentina.

La flamante ministra de Salud, Carla Vizzotti, ratificó hoy en declaraciones radiales que la aprobación para el uso de emergencia de Sinopharm de China se encuentra "en la última instancia", ya que el ANMAT recibió "la información del ensayo de fase 3, de análisis interino, como para todas las vacunas".

Además, la funcionaria detalló que el organismo de contralor "realizó consultas puntuales y han sido respondidas", un proceso que en el caso de Sinopharm se vio favorecido porque el laboratorio estatal chino realizó estudios de fase 3 simultáneamente en varias partes del mundo (Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Bahrein, Serbia, Perú, Pakistán, Marruecos) pero también en la Argentina.

En efecto, en el país los ensayos se realizaron sobre una población testigo de 3008 voluntarios que participaron de un "estudio aleatorizado" (reciben al azar vacuna o placebo) a partir de la asociación del grupo farmacéutico chino con la red Vacunar y la Fundación Huésped más el laboratorio ELEA (del Grupo Insud) como patrocinador local.

El responsable de los ensayos de Sinopharm en la Argentina fue el infectólogo Pedro Cahn, fundador de la Fundación Huésped. "Es extremadamente segura, en los ensayos no hemos registrado eventos adversos serios relacionados a la vacuna, así que desde la punto de vista de la seguridad le puedo dar garantía", aseguró Cahn y agregó: "Desde el punto de vista de la eficacia, ellos (por el laboratorio que la produce) han informado una eficacia similar a la de otras vacunas".

"Es una buena noticia que lleguen estas vacunas, porque nos permitirán ampliar el menú de ofertas y acelerar el proceso de vacunación", completó Cahn.

Por otro lado, y más allá de lo inmediato, la llegada de este millón de dosis de Sinopharm podría ser el primer lote de una serie de nuevas compras, aseguraron a Télam fuentes que siguen en detalle la negociación.

De hecho, el grupo farmacéutico que desarrolló el fármaco, China National Pharmaceutical Group, ya avisó que a partir de marzo estará listo para suministrar periódicamente cantidades significativas, bastante por encima del millón.

El contrato comercial para la adquisición del millón de dosis se terminó de suscribir entre el miércoles y el jueves. Vizzotti confirmó que en el marco de las conversaciones con el "laboratorio Sinopharm, de China", en alusión al grupo CNPG, "se firmó el acuerdo por un millón de dosis".

El acuerdo se gestó, entre otras cosas, luego de que la compañía farmacéutica con sede central en Beijing aceptara bajar el precio de cada unidad, de 30 dólares a 20 dólares, como adelantó hace dos semanas el propio jefe de Estado. "Les propusimos hacer un contrato inicial y quiero aclarar que han mejorado el precio para nosotros, y quedamos en 20 dólares cada dosis", afirmó.

Otra de las particularidades de esta vacuna es que está basada en el propio virus inactivado de la covid-19 (la versión muerta del germen que causa la enfermedad) y no utiliza vectores adenovirales (virus que al no poseer el gen que lo reproduce puede transportar material genético de otro virus).

De todos estos detalles, como también de las cuestiones operativas implicadas en el traslado por avión desde Beijing al aeroparque de Ezeiza, conversaron en las últimas semanas el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el titular de Sinopharm, Liu Jinzhen.

(Télam)

COMPARTIR:

Comentarios