Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 15:20 - EL CHINANO SE LLEVO TODOS LOS APLAUSOS / PRUEBA DE MANEJO....SALIO MAL (mirá) / VICTORIQUENSE ACOMPAÑA EN LA LISTA A GUIDUGLI / EL ENDURO PAMPEANO PASÓ POR VICTORICA / CON VICTORIQUENSES DE TITULARES, LA SELECCION DE LA LIGA CULTURAL EMPATÓ DE LOCAL / 8 de cada 10 alumnos de nivel primario ya tienen celular propio: advierten sobre el impacto en el aprendizaje / La Pampa será sede de los Juegos Binacionales de la Araucanía 2025 / EL DEPO EN LA ZONA DE LA MUERTE / VICTORICA: SE CAPACITARON 23 PERSONAS EN CUIDADOS PROFESIONALES / Licitaron la construcción del nuevo Centro de Salud de Luan Toro / Ensayo de gobierno libertario / ESFUERZO, SACRIFICIO Y SUEÑOS DE UN JOVEN VICTORIQUENSE / Una familia tipo necesitó ingresos de más de $1,1 millones para no ser pobre en julio / Me ofrecieron 30 millones para bajarme / SE CORRE LA QUINTA FECHA DEL ENDURO EN VICTORICA / Mi patrimonio es legítimo / Cuánto cobra el guardaespaldas de Messi / EL CANDIDATO ES...ABELARDO FERRÁN / DETENIDOS EN LA U 4, RECLAMAN SALARIO / INTRATABLE ESTUVO EL CUIDA /

  • 11.9º

27 de julio de 2020

IFE: más de la mitad de los que cobran el bono de $10.000 tienen hasta 24 años

De los casi 9 millones de beneficiarios, el 55% son mujeres jóvenes. El duro panorama que trazó el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Dos de cada diez habitantes argentinos, es decir, el 20% de la población del país, cobraron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) otorgado para atenuar el impacto de la pandemia de coronavirus, y una amplia mayoría correspondió a mujeres.Según datos de la ANSeS, la suma de todos los beneficiarios representan el 19,5% de la población total del país, lo cual demuestra el nivel de informalidad, pues se trata de personas que no tienen un ingreso habitual de manera formal.

"Este escenario es verdaderamente alarmante si consideramos que sus causas no obedecen exclusivamente a la situación extraordinaria de la pandemia mundial, sino que presenta rasgos estructurales", advierte en el informe el organismo previsional.

Destaca que "al analizar la penetración del IFE en las distintas provincias se observa una marcada focalización en aquellas que presentan los indicadores sociales que reflejan una mayor situación de vulnerabilidad".

El estudio sostiene que la relación entre beneficiarios y la población que a nivel promedio se ubica en 31,6%, tiene resultados superiores en provincias del Noreste y Noroeste y más bajos zonas patagónicas y Ciudad de Buenos Aires.

Según la edad, la cobertura entre 18 y 24 años es del 52%, entre 25 y 34 años es del 44%, entre 35 y 44 años del 28%, entre 45-54 es del 21% y en el grupo etario 55-65 años es del 14%.

"La mayoría de la población beneficiaria alcanzada por el IFE no tiene la posibilidad de acceder a un empleo formal como consecuencia de una problemática estructural", agrega el estudio.

Sólo 826.195 beneficiarios/as (9,3%) tuvieron al menos un mes de trabajo en relación de dependencia formal en el período febrero 2019 a enero 2020 y en promedio percibieron una remuneración de $ 13.046 durante cuatro meses.

"Si bien el IFE surgió como una respuesta a la situación económica y productiva coyuntural que implica el aislamiento obligatorio, pone sobre la mesa problemas estructurales. En particular, expone cómo la desigualdad también es un factor amplificador de los efectos negativos de la pandemia. Las elevadas tasas de trabajo informal en el mercado de trabajo y la fragilidad de muchos sectores ante situaciones imprevistas quedan evidenciadas", considera.

COMPARTIR:

Comentarios