Sábado 19 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 19 de Julio de 2025 y son las 19:32 - VICTORICA UNA DE LA MIMADAS DE PROVINCIA EN APORTES NO REINTEGRABLES / 43 MILLONES DE MULTA POR NO REALIZAR PICADAS / El drástico cambio en los penales que evalúan para el Mundial 2026 / CON LOS CHICOS NOOO....DENUNCIAN COMIDA EN MAL ESTADO EN ESCUELA HOGAR / Trump apoya legalmente a la Argentina en el intento por suspender la entrega de acciones de YPF / Cristina y los condenados en causa Vialidad: Tienen 10 días para pagar más de $600 mil millones / OTRA FAMILIA EXPLOTADA, Y VAN....... / Salarios Estatales: Se cierra pauta semestral con importante recuperación real de los salarios / CARRO QUEMADO FINALISTA DE LA B / COCHICO PERDIÓ Y A CRUZAR LOS DEDOS / La maldición de los vicepresidentes: la lista de traiciones y peleas como la que pone en jaque a Javier Milei / A los 82 años se recibió en Turismo y sueña con ayudar a otros a viajar / Informaron mejoras en trámites docentes / Cacho Deicas anunció su primer show solista tras separarse de Los Palmeras / CARRO A UN PASÓ DE LA FINAL / COCHICO DEBE GANAR Y ESPERAR PARA SEGUIR EN PRIMERA / Ningún regalo: pagaron las cuotas de sus viviendas y hoy son propietarias / LA VAMOS A PASAR COMO EL ORTO / Confirmado: Tierno presenta lista con Schiaretti en octubre y llama a un gran frente para el 2027 / Casi la mitad de los argentinos teme perder el trabajo /

  • 17.4º

PROVINCIALES

29 de julio de 2019

Cuota Alimentaria: la obligación depende de los ingresos de cada progenitor

En la resolución de un conflicto, la Cámara de Apelaciones en lo Civil estableció que cuando el cuidado personal de los hijos sea compartido, “la realidad en las situaciones patrimoniales de los progenitores es la circunstancia determinante para establecer la obligación alimentaria”.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Santa Rosa ratificó, en un incidente por cuota alimentaria, que “la extensión de esa obligación está definida por los recursos de los progenitores, más allá del carácter compartido del cuidado personal” de los hijos.

Para ello, citando el artículo 666 del Código Civil y Comercial, señaló que cuando el cuidado personal de los hijos sea compartido, “la realidad en las situaciones patrimoniales de los progenitores es la circunstancia determinante para establecer la obligación alimentaria”.

Los jueces Guillermo Salas y Laura Cagliolo, miembros de la Sala 3, añadieron que “si los progenitores tienen recursos semejantes, cada uno asume su manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado y los gastos comunes compartidos. Si difieren los recursos, el o la progenitora que esté en mejor posición puede ser obligado a abonar una cuota alimentaria y los gastos comunes deberán ser solventados en proporción a los recursos”.

En este caso, en primera instancia, la jueza Anahí Brarda, titular del Juzgado de Familia, Niñas, Niños y Adolescentes Nº 1, había establecido la contribución alimentaria del padre en el 15 por ciento de sus ingresos. Este recurrió esa sentencia, afirmó que el fallo quebrantó la obligación de los progenitores de aportar conforme a sus ingresos y pidió que se le devuelva el dinero aportado de más, incluyendo los intereses.

La Cámara no hizo lugar a la apelación por entender que, si bien cada progenitor estaba a cargo de un hijo, la madre pudo demostrar que sus ingresos eran inferiores a los del padre; y por lo tanto, éste último debía continuar contribuyendo con el 15 por ciento de sus ingresos para su hijo, quien convive con la mamá (la hija, en cambio, convive con él).

salas

En ese sentido, Brarda ya había expresado en su sentencia que “si existe un desequilibrio económico que afecte la crianza, alimentación y educación de los hijos en común, ello atento a que residen uno con cada progenitor; la consideración pasa entonces a la determinación de la capacidad económica de ambos progenitores, que no es otra cosa que la aplicación del artículo 666”.

“La solución que ofrece el artículo es sumamente realista: la extensión de la obligación alimentaria está definida por los recursos de los progenitores, más allá del carácter compartido del cuidado personal. Por lo tanto, cuando el cuidado personal sea compartido, la realidad en las situaciones patrimoniales de los progenitores es la circunstancia determinante para establecer la obligación alimentaria”, agregó la jueza de familia.

El padre, en el recurso, afirmó que si bien ambos hijos son menores, quien más ayuda económica necesita a la fecha es su hija –que vive con él– y que la madre está en mejores condiciones económicas ya que el demandado a agosto de 2016 percibía 13.246 pesos como empleado de comercio.

Sin embargo, la mujer pudo acreditar que a octubre de 2016 percibía 3.925 pesos trabajando en relación de dependencia en una veterinaria y que ocasionalmente percibía ingresos por suplencias en un hospital público, adonde cumplía pasantías ad honorem para enriquecer su currículum vitae.

“Todo ello nos lleva a confirmar lo resuelto por la juez (Brarda), atento a que existiendo desproporción entre los ingresos de ambos progenitores y a fin de asegurar una calidad de vida similar entre los menores, corresponde mantener la cuota alimentaria a favor del niño que vive con su madre”, concluyeron Salas y Cagliolo.

COMPARTIR:

Comentarios